Sobre el olor a Colonia (2da parte)

SANTA ROSA15/10/2025Diario TresDiario Tres
VARIOS


nestor

Cuando Raúl Alfonsín iniciaba su candidatura a presidente (a quien yo no voté) comenzaba el acto con el Preámbulo Nacional. 

Los juristas discuten si ese texto constituye una parte de la Constitución o por el contrario es solo una enunciación de antecedentes. Saber y discutir derecho sé que es aburrido. No obstante, si desde la letra se dice que en cumplimiento de “Pactos preexistentes” y nadie ha renunciado a ellos, se puede inducir que forma parte del contrato que tenemos como Nación.

Entonces, esos pactos continúan vigentes porque ninguno de los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata lo ha desconocido.  Especialmente en lo que respecta a “…constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…” A continuación, se dicta nuestra Constitución como Nación Soberana.

Una vieja canción del “tano” Piero dice: “Este suelo tiene un nombre/ Desde el mar hasta la sierra………No soy de muchas palabras. Hay muy poco que contar. Las cosas se cuentan solas. Solo hay que saber mirar. De modo que si miramos, tal vez tengamos “el destino de un inquilinato en ruinas” (Alfredo Zitarrosa).  

Disculpe el lector por mis remisiones musicales, pero, cuando observo que el tesoro norteamericano compra nuestra moneda como si fueran baratijas, sin aparentes condiciones, habrá que sospechar. Confieso que detesto el olor a Colonia.  
Nota sobre las obras citadas: “Coplas de mi país” y “Diez décimas de saludo al Pueblo Argentino”. De yapa recomiendo escuchar “El cuplé del timbero” por el Canario Luna.