Marzo y la lucha de las mujeres: un reflejo de voces y experiencias en Calamuchita
SANTA ROSA28/03/2025

Marzo se dedica a la mujer, en el marco de lo establecido por ONU en 1977 como el Día Internacional de la mujer, que no se puede delimitar en un solo hecho. En distintas fechas se menciona la lucha histórica de las mujeres por la igualdad de derechos tanto sociales como económico, el acceso a la educación y la participación política ente otras reivindicaciones.
El hecho más conocido se lo encuadra en el 8 de marzo de 1908, un trágico incendio en la fábrica Cotton de Nueva York se cobró la vida de 129 mujeres que se encontraban en huelga dentro del edificio. Ellas demandaban una reducción de la jornada laboral, igualdad salarial con los trabajadores hombres y mejores condiciones de trabajo en general. Pero murieron calcinadas. Luego se supo que el dueño de la fábrica cerró las puertas e incendió el lugar en represalia a las protestas, provocando el fallecimiento de las trabajadoras que se encontraban dentro del establecimiento.
Cada suceso ayuda a reflexionar en torno a dichas reinvindicaciones, en una lucha que se ha avanzado, aunque queda mucho para repensar, discutir, y seguir analizando.
En ese marco el colectivo “Comunidades en movimiento” que geográficamente se ubica en Villa Incor, pero desarrolla representatividad en toda la ciudad de Santa Rosa, pensó una producción audiovisual convocando a 8 voces distintos espacios y realidades de la ciudad, visibilizando las experiencias y voces de las mujeres en Calamuchita, promoviendo y continuando una reflexión colectiva en torno a dichas problemáticas.
Morena Aguirre, integrante de ese grupo, comentó sobre el espacio que se constituyó hace 2 años, “es una organización social que viene haciendo un trabajo territorial, inicio en Villa Incor, en las problemáticas del barrio, en los espacios públicos y desde el año pasado se sumaron desde otros barrios y creció junto con las agendas y demandas en otros puntos de la ciudad”.
En esta ocasión convocaron a 8 mujeres, de las más variadas actividades y realidades. Con Jesica Checa, Sonia Martínez, Marcela Marchetti, Ana María Rascón, Julieta Romero, Silvia Merino Monti, Luciana Ángeles Solier y Anita Asís decidieron realizar una producción audiovisual y les consultaron en torno a 3 disparadores: Como vivían el 8 de marzo, sus referentes significativas que marcaron su vida o su labor, y si hubo alguna dificultades que debieron sortear por ser mujer.
La producción final se publicó en las redes sociales, pero además se generó un encuentro y conversatorio el pasado viernes 21, junto a otros participantes en el centro vecinal del barrio, que debió cambiarse a un lugar bajo techo por las condiciones climáticas. Cada una pudo ampliar su mirada, más las voces de otros que se sumaron en esa ocasión, más una rica merienda.
No finalizó allí, sino que una artista muralista plasmó los videos en un mural gigante donde recuperó algunas frases que se mencionan en el video y que quedó en las paredes externas del centro de fomento frente a Playa Soleada.
Para sumarse y seguir las publicaciones realizadas, pueden encontrar en Facebook e Instagram como @comunidadesenmovimiento
Datos: gentileza Anita Asís (FM La Señal)